“Los saberes de mis estudiantes”
El plantel en que trabajo pertenece al Sistema de Colegio de Bachilleres de Chiapas se encuentra ubicado en una zona urbana de aproximadamente 35,000 habitantes y que la integran a parte de la cabecera municipal diversas rancherías. El Plantel presta sus servicios en dos turnos y aproximadamente cuenta con 1200 alumnos. Los alumnos provienen principalmente de la cabecera municipal y de las rancherías cercanas.
El presente trabajo es resultado de una pequeña investigación de campo realizada con un grupo alumnos de primer semestre para iniciar el autodiagnóstico, se pregunto quienes sabían navegar por Internet y a ellos se les aplico la encuesta para saber acerca del “uso que le dan al Internet”. La encuesta consistió en un cuestionario conformado por nueve cuestiones de tipo cerrado y una de tipo abierto.
El Internet es tan importante para los estudiantes de la preparatoria como el teléfono celular, la televisión y los videojuegos; la gran mayoría abandonaron los tradicionales juegos que de niños y jóvenes solíamos practicar para sustituirlo por el teclado, el monitor y el ratón, para la gran mayoría de ellos la red desempeña un papel importante en sus vidas así como el celular del cual no se desprender y hasta el joven mas humilde cuenta con uno.
El uso de Internet por parte de los estudiantes de la zona urbana está mucho más desarrollado que los que provienen de las rancherías cercanas al municipio, esto es por razones obvias. En el municipio existen diversos lugares donde ofrecen los servicios de Internet. El 85 y 90 % por ciento de los estudiantes han utilizado Internet alguna vez, de manera directa o indirecta o por lo menos algún servicio de Internet.
Con relación al lugar de acceso a Internet de los encuestado , el 65.5% tiene una PC y utiliza Internet en su casa y el 34.5 % asiste a un Cibercafé. Es interesante confirmar que el 90 % cuenta y consulta su correo electrónico frecuentemente y realizan búsquedas de información en la biblioteca a través de la red, los procedimientos que más frecuentemente utilizan es copiar y pegar.
Entre los usos y costumbres de los estudiantes se encuentra, como era previsible, escuchar música, descargar canciones, subir y descargar imágenes y fotos. Al preguntarles cuál era la frecuencia semanal de uso de Internet , el 81% respondió que usa Internet por con mucha frecuencia por lo menos una vez al día para realizar las tareas, el 18.75 % a veces. Es decir La mayoría de los estudiantes utiliza Internet para obtener información académica en la Web Muy pocos lo utilizan para obtener información sobre productos y servicios, salud, organizaciones civiles o gubernamentales .
Con relación a la comunicación por Internet, el 93.8% de los estudiantes cuenta y utilizan el correo electrónico, el 81 % de los mismos se comunican por Chat. respecto al ocio digital se preguntó sobre las actividades de entretenimiento, en donde sobresalen : los juegos en Internet, descarga música, películas y software, no descargan libros ni tampoco leen periódicos.
En los alumnos de primer semestre en base a la pregunta ¿Qué programas y otras actividades sabes hacer en la PC e Internet ? Pude constatar que manejan muchos programas, instalan software, crear blogs, programas de diseño gráfico, páginas Web, etc. Esto permite identificar que nuestros jóvenes poseen muchos saberes comunicativos y tecnológicos que deben ser utilizados en beneficio de ellos mismos a partir de una propuesta pedagógica que permita crear comunidades de conocimiento donde todos aprendemos de todos.
En mi experiencia docente he observado que existen jóvenes muy talentosos y hábiles en el manejo de la PC y su navegación en Internet, sobre todo alumnos de semestres superior que conozco un poco más y que lo han demostrado en diversas actividades presentadas como elaboración de trípticos, presentaciones en diapositivas, ejercicios interactivos , edición de imagen, presentación de trabajos, elaboración de gráficos etc.
Lo que podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula en un primer momento y como parte de un proceso gradual incorporar aquellos estudiantes tanto de la zona urbana como rural que no saben ni siquiera encender la PC, mucho menos navegar por Internet y tener un correo electrónico con ayuda de los alumnos más aventajados en las TIC y junto con el profesor de informática integrar equipos de apoyo para iniciar la primera tarea, después guiarlos para que abran una cuenta de correo, como tener acceso a el, como enviar y leer mensajes, como adjuntar pequeños archivos y cómo utilizar el procesador de textos, se complementará con un pequeño manual elaborado por los “expertos” y ellos (alumnos tutores) supervisaran esas primeras tareas para ser valoradas por los profesores (asesores) involucrados en el proyecto. Posteriormente en mi materia se solicitarán algunas tareas por correo como parte inicial.
Aquí se trata de integrar una red de aprendizaje entre profesores y alumnos de compartir los saberes en el manejo y uso de las TIC. Los espacios utilizados serán primeramente el aula, el taller de cómputo, la biblioteca y posteriormente el lugar que ellos elijan, a través de una PC portátil inclusive la cafetería puede constituir un espacio de aprendizaje del tutor junto con su equipo. Es un trabajo colaborativo y creo que podemos avanzar mucho si las cosas salen como las tenemos planeadas.
“Lamentablemente hemos sido educados
Para dar lo que nos sobra y no hacemos
ningún esfuerzo para compartir. La generosidad
está basada en el amor”
Peter Dabdoub.