domingo, 11 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes


“Los saberes de mis estudiantes”

El plantel en que trabajo pertenece al Sistema de Colegio de Bachilleres de Chiapas se encuentra ubicado en una zona urbana de aproximadamente 35,000 habitantes y que la integran a parte de la cabecera municipal diversas rancherías. El Plantel presta sus servicios en dos turnos y aproximadamente cuenta con 1200 alumnos. Los alumnos provienen principalmente de la cabecera municipal y de las rancherías cercanas.

El presente trabajo es resultado de una pequeña investigación de campo realizada con un grupo alumnos de primer semestre para iniciar el autodiagnóstico, se pregunto quienes sabían navegar por Internet y a ellos se les aplico la encuesta para saber acerca del “uso que le dan al Internet”. La encuesta consistió en un cuestionario conformado por nueve cuestiones de tipo cerrado y una de tipo abierto.

El Internet es tan importante para los estudiantes de la preparatoria como el teléfono celular, la televisión y los videojuegos; la gran mayoría abandonaron los tradicionales juegos que de niños y jóvenes solíamos practicar para sustituirlo por el teclado, el monitor y el ratón, para la gran mayoría de ellos la red desempeña un papel importante en sus vidas así como el celular del cual no se desprender y hasta el joven mas humilde cuenta con uno.

El uso de Internet por parte de los estudiantes de la zona urbana está mucho más desarrollado que los que provienen de las rancherías cercanas al municipio, esto es por razones obvias. En el municipio existen diversos lugares donde ofrecen los servicios de Internet. El 85 y 90 % por ciento de los estudiantes han utilizado Internet alguna vez, de manera directa o indirecta o por lo menos algún servicio de Internet.

Con relación al lugar de acceso a Internet de los encuestado , el 65.5% tiene una PC y utiliza Internet en su casa y el 34.5 % asiste a un Cibercafé. Es interesante confirmar que el 90 % cuenta y consulta su correo electrónico frecuentemente y realizan búsquedas de información en la biblioteca a través de la red, los procedimientos que más frecuentemente utilizan es copiar y pegar.

Entre los usos y costumbres de los estudiantes se encuentra, como era previsible, escuchar música, descargar canciones, subir y descargar imágenes y fotos. Al preguntarles cuál era la frecuencia semanal de uso de Internet , el 81% respondió que usa Internet por con mucha frecuencia por lo menos una vez al día para realizar las tareas, el 18.75 % a veces. Es decir La mayoría de los estudiantes utiliza Internet para obtener información académica en la Web Muy pocos lo utilizan para obtener información sobre productos y servicios, salud, organizaciones civiles o gubernamentales .

Con relación a la comunicación por Internet, el 93.8% de los estudiantes cuenta y utilizan el correo electrónico, el 81 % de los mismos se comunican por Chat. respecto al ocio digital se preguntó sobre las actividades de entretenimiento, en donde sobresalen : los juegos en Internet, descarga música, películas y software, no descargan libros ni tampoco leen periódicos.

En los alumnos de primer semestre en base a la pregunta ¿Qué programas y otras actividades sabes hacer en la PC e Internet ? Pude constatar que manejan muchos programas, instalan software, crear blogs, programas de diseño gráfico, páginas Web, etc. Esto permite identificar que nuestros jóvenes poseen muchos saberes comunicativos y tecnológicos que deben ser utilizados en beneficio de ellos mismos a partir de una propuesta pedagógica que permita crear comunidades de conocimiento donde todos aprendemos de todos.

En mi experiencia docente he observado que existen jóvenes muy talentosos y hábiles en el manejo de la PC y su navegación en Internet, sobre todo alumnos de semestres superior que conozco un poco más y que lo han demostrado en diversas actividades presentadas como elaboración de trípticos, presentaciones en diapositivas, ejercicios interactivos , edición de imagen, presentación de trabajos, elaboración de gráficos etc.

Lo que podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula en un primer momento y como parte de un proceso gradual incorporar aquellos estudiantes tanto de la zona urbana como rural que no saben ni siquiera encender la PC, mucho menos navegar por Internet y tener un correo electrónico con ayuda de los alumnos más aventajados en las TIC y junto con el profesor de informática integrar equipos de apoyo para iniciar la primera tarea, después guiarlos para que abran una cuenta de correo, como tener acceso a el, como enviar y leer mensajes, como adjuntar pequeños archivos y cómo utilizar el procesador de textos, se complementará con un pequeño manual elaborado por los “expertos” y ellos (alumnos tutores) supervisaran esas primeras tareas para ser valoradas por los profesores (asesores) involucrados en el proyecto. Posteriormente en mi materia se solicitarán algunas tareas por correo como parte inicial.

Aquí se trata de integrar una red de aprendizaje entre profesores y alumnos de compartir los saberes en el manejo y uso de las TIC. Los espacios utilizados serán primeramente el aula, el taller de cómputo, la biblioteca y posteriormente el lugar que ellos elijan, a través de una PC portátil inclusive la cafetería puede constituir un espacio de aprendizaje del tutor junto con su equipo. Es un trabajo colaborativo y creo que podemos avanzar mucho si las cosas salen como las tenemos planeadas.

“Lamentablemente hemos sido educados
Para dar lo que nos sobra y no hacemos
ningún esfuerzo para compartir. La generosidad
está basada en el amor”
Peter Dabdoub.

Mi aventura de ser docencte

“Mi aventura de ser docente”

Soy licenciado en pedagogía y puedo decir que desde pequeño me llamó la atención el “ser maestro”, desde que estaba en la universidad empecé a dar clases en escuelas particulares, debo decir que no fue una expe3riencia del todo agradable, era muy inexperto y me asignaron materias que no eran de mi perfil, además que pagaban muy poco para todo el trabajo que se realizaba.

Una vez concluida la carrera profesional trabajé en otra escuela particular de la localidad que contaba con niveles de pre-escolar, primaria, secundaria y preparatoria, primero empecé como encargado de la disciplina y luego me contrataron como profesor de primaria, nuevamente me di cuenta que lo importante para estas escuelas es la mayor cantidad de alumnos por que constituyen mayor recaudación, no me sentía a gusto y abandoné el trabajo.

En 1988 me integré al Colegio de Bachilleres de Chiapas y precisamente el pasado mes de septiembre cumplí 20 años de servicio, trabajo 35 horas a la semana, imparto las asignaturas de Ética y Valores I y II, Introducción a las Ciencias Sociales y Metodología de la Investigación.

Los años han pasado muy rápido y como dice José M. Esteve “ la enseñanza es una profesión ambivalente” o nos podemos aburrir o la podemos gozar. Durante todo este tiempo se han presentado grandes satisfacciones personales como el ver a mis alumnos convertidos en profesionistas y que aun se acuerdan de mi con respeto y cariño por que cuando voy por la calle se detienen, me hablan y sonríen, esta experiencia es muy satisfactoria saber que con tu granito de arena contribuiste a la formación de ese joven, otros aunque no siguieron pero igual me hablan con amabilidad. Oportunidades por que la vida es eso, una oportunidad que hay que aprovechar todos los días, he conocido muchos estudiantes, padres de familia, profesores, he participado en muchos eventos, cursos, conferencias que me han enseñado muchas cosas.

Pero también se han presentado muchos problemas por defender mis ideales, preocupaciones por ser mejor cada día, por que mis alumnos aprendan, por ayudar aquellos que enfrentan una situación difícil y dificultades por que muchas veces las cosas no salen como las planeas, por la falta de recursos y de tiempo.

La aventura de ser maestro ha sido apasionante, he trabajado por construir mi propia identidad docente, esforzado por ser un mejor profesor y darle a mis estudiantes lo mejor que tengo, en valores se ha tratado de educar con el ejemplo y siempre me pregunto cómo puedo ser mejor en mi comunicación e interacción no sólo con los estudiantes sino también con mis compañeros , por conseguir la adquisición y desarrollo de buenos hábitos y disciplina, por adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos con los que trabajo, no ha sido fácil pero el intento se ha realizado siempre, tratando de tener una actitud positiva; pero en esta gran aventura de ser maestro brinda la oportunidad de que en tus manos está parte del futuro de muchos muchachos, unos con grandes deseos de aprender y otros con la necesidad de ser ayudados y comprendidos, pero todos seres únicos. Finalmente puedo decir que estoy orgulloso de “Ser maestro” por que siempre quise serlo y por que me agrada el trabajo que realizo.

Mi confrontación con la docencia

“Mi confrontación con la docencia”

Este ejercicio de análisis de la práctica docente permitió un rescate y recuperación de nuestros saberes, actitudes y experiencias a través de cuestionamientos como ¿qué hago?,¿por qué?, ¿para qué?, ¿a dónde quiero llegar? con mis actividades escolares, todo ello con la finalidad de transformarla .

El hecho de narrar nuestra trayectoria profesional nos permite no sólo dar a conocer nuestras ideas y pensamientos para poder abordarlos , sino analizar y reflexionar acerca de nuestra praxis, dar cuenta de las decisiones que tomamos, por qué no de las omisiones y de la manera cómo realizamos las tareas.

El narrar nuestra historia de ser maestros permite ubicarnos y contextualizar nuestra realidad como elemento constituyente de nuestra identidad y cultura
Como lo mencione en “Mi aventura de ser maestro” estudie la carrera de Licenciado en Pedagogía en la Facultad del mismo nombre dependiente de la Universidad Veracruzana en la ciudad de Poza Rica Veracruz.

Desde pequeño me llamó la atención la profesión de “Ser maestro”, al terminar la secundaria quise estudiar la normal para profesor de primaria pero como esta era un internado y estaba localizada en otro Estado mis padres no quisieron, quizás dude un poco en la preparatoria por que también me gustaba la carrera de medicina pero mi confirmación fue definitiva.

El dedicarme a “ser maestro” en mi caso no fue circunstancial sino vocacional por que fui formado para esto, me gustó desde el principio y busque empleo para desempeñarlo, a lo mejor no en las condiciones que hubiera querido pero por algo se empieza.

Para mi ser profesor es una gran responsabilidad, es quizás una de las tareas más juzgadas moralmente y observadas por la sociedad, estamos en la mira constantemente, somos ejemplo y modelos de conducta dentro y fuera de la institución, por eso para ser formadores debemos cuidar mucho lo que decimos y lo que hacemos, debe existir congruencia en nuestro actuar, por que tenemos un compromiso con la comunidad no sólo profesional sino ético y es aquí donde muchos no logran entender el alcance de la profesión. Estoy orgulloso de ser profesor, me gusta lo que hago, la juventud trasmite alegría, energía, refresca tus ideas y aprendes de ellos.

Ser docente en educación media superior ha significado siempre un gran reto y una aventura por todo lo que tiene uno que sortear entre problemas y limitaciones pero también ha sido muy gratificante, estoy satisfecho del trabajo logrado durante todos estos 20 años de servicio, las cosas se pueden hacer mejor siempre y cuando haya esa actitud y disposición para lograrlo.

Durante todo este tiempo se han presentado muchos momentos satisfactorios, pero creo que el hecho de que tus alumnos te extrañen en las clases, confíen sus cosas, sonrían, saluden en la calle, te hablen con respeto y reconozcan tu trabajo es lo máximo, pero también el darme cuenta que muchos estudiantes poseen grandes talentos . El saber que los hijos de tus ex – alumnos ahora son parte también de tus estudiantes es algo maravilloso haber contribuido ya a formar dos generaciones, eso te lo llevas para el álbum de los recuerdos. Otros motivos de satisfacción es saber que los muchachos aprenden lo que enseñas, presentan excelentes trabajos, observas su evolución y cambios de actitud, te sorprenden con ideas novedosas de cómo hacer las cosas y lo más importante es de cómo muchos jóvenes son ya profesionistas y algunos compañeros de trabajo.

Mis motivos de insatisfacción están relacionados que a veces las cosas no salen como las planeas, el tiempo no te alcanza para realizar actividades importantes en el desarrollo de tus estudiantes, el defender tus ideales te enfrenta con situaciones incómodas, las injusticias que a veces se presentan y los problemas de infraestructura que no permite el ofrecer a los muchachos una verdadera educación de calidad e integral.

Finalmente el confrontarme con la docencia ha sido un ejercicio bastante provechoso por que te permite identificar las bondades y limitaciones para empezar ha trasformarla.

Fotos Cobach