lunes, 16 de noviembre de 2009

"Còmo enseñar..."

“Cómo enseñar…”
Al estudiar lo que dicen diversos autores acerca de la dinámica del aprendizaje y revisar varias propuestas de cómo enseñar en lo que respecta a la asignatura de Ética se retoma la idea que textualmente dice “ los profesores también debemos reeducarnos en relación a los valores”, por que no podemos enseñar valores como el respeto, la tolerancia y otros más si éstos no forman parte de mi actuar como individuo, siempre he creído que se educa con el ejemplo más que con palabras, lo que los alumnos observan de nuestro actuar es un punto de referencias para ellos por que constituimos modelos de conducta y si fuera del plantel observan una conducta incorrecta perdemos esa calidad moral para enseñar a ellos rectitud y ética en sus actitudes.
Para aprender se requiere la acción del alumno sobre los materiales de estudio ya no podemos ni siquiera imaginar que nuestra tarea se reduce a trasmitir conocimientos memoristas, aprenderse la lección y reproducirlo en el examen, ahora el profesor debe seleccionar y organizar los materiales, proponer y asesorar las actividades de aprendizaje diversas y pertinentes , esto implica una planeaciòn didáctica.
La planeaciòn didáctica para que resulte eficaz es necesario que sea: clara, precisa, realista , coherente, y flexible. Por eso es necesario seleccionar y organizar actividades de aprendizaje, con los procedimientos y recursos que conduzcan al profesor y a los alumnos, de manera real y funcional, a los objetivos propuestos: el proceso didáctico supone conciencia de intencionalidad en la enseñanza-aprendizaje.
Cada procedimiento didáctico tiene su propio valor así como sus limitaciones, ninguno es, en si mismo mejor que otro. La adecuada selección, combinación y aplicación debe obedecer a: las características de los alumnos, los recursos disponibles, el número de alumnos por grupo, el tiempo real que disponemos, los aprendizajes que desean obtener y la naturaleza misma del contenido de aprendizaje.
El profesor ahora es:
•el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje
•el que se supera y actualiza constantemente,
•el que enseña y aprende con sus alumnos,
•el que acepta, ante sus alumnos desconocer aspectos de su materia que ellos pueden conocer,
•el que propicia la comunicación,
•el que comparte la planeaciòn, realización y evaluación del proceso y
•el que es capaz de provocar entusiasmo por la tarea a emprender.
En los materiales de estudio y estrategias didácticas no hay caminos hechos, sino, sino que su selección y organización son “pruebas de fuego”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario