viernes, 6 de noviembre de 2009

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Una concepción de aprendizaje es resultado de la descripción y análisis conceptual realizado a partir de investigaciones que han abordado el estudio del fenómeno de aprendizaje; las cuales se articulan y organizan en forma de teorías personales que pueden experimentar un proceso de cambio por enriquecimiento, reelaboración, revisión o reestructuración.

Exiten diversas concepciones de aprendizaje, en las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender.

Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena?
La respuesta desde un enfoque personal es que todas y ninguna.

La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.

Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro.

Sin embargo, en una educación con un enfoque por competencias las concepciones de aprendizaje más congruentes son: Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, Aprendizaje significativo de Ausubel, Psicología cognitivista de Gagnè y Merill, Constructivismo de J. Piaget y Socio-constructivismo de Vigotsky. ¿Por qué?
Antes de responder dicha pregunta debemos primeramente precisar en que consiste la educación por competencias y cuales son sus objetivos.

Una educación basada en competencias presupone un currículo por competencias que implica construirlo sobre núcleos problemáticos al que se integran varias disciplinas, un currículo integrado que se trabaja sobre procesos y no sobre contenidos, educar ciudadanos y ciudadanas en vez de enseñar; partir de la realidad y tratar de incidir en ella; hacer planteamientos globales a cualquier nivel y edad; si se plantea el interés compartido y común del colectivo en conjunción con el individual etc. También es necesario el desarrollo del término de competencia colectiva y solidaria como un elemento que busca el bien común y la transformación social

Objetivos de la educación por competencias:

• Desarrollar la precisión y la rigurosidad en la definición de problemas o conceptos que son el motivo del trabajo pedagógico.

• Enseñar a determinar la información relevante y necesaria de la situación.

• Potenciar la habilidad del estudiante para relacionar datos y fuentes de información.

• Enseñar a comunicarse a través de distintos medios y formas de manera adecuada.

• Motivar el trabajo independiente en aprendizajes y la práctica de los mismos.

• Enseñar a verbalizar las dificultades con las que los alumnos se encuentran y las estrategias empleadas para resolver dichas dificultades, fomentando el pensamiento diferente.

• Enseñar a transferir la utilidad de los aprendizajes a situaciones parecidas y a situaciones nuevas.

• Considerar al estudiante como organismo activo, que sabe y puede interactuar con las fuentes de información a partir de sus capacidades.

Competencia tiene que ver entonces con tres acepciones:

• Capacidad o aptitud del individuo para hacer algo. Una persona es competente cuando es capaz de entender y resolver un problema o situación que se le plantea.

• Competitividad entendida como capacidad de la persona no sólo para enfrentarse con éxito a nuevos aprendizajes, situaciones o problemas sino de hacerlo con más eficacia que otras.

• Incumbencia referida a la relación que la persona establece con la realidad y su entorno. Es decir, el grado de interés, participación y sentimiento que le genera la realidad en la que se desenvuelve.

La finalidad de la educación por competencias tiene o debe tener un carácter social (saber, hacer, saber estar). En ese sentido las concepciones de aprendizaje siguientes y la educación por competencias se vinculan al considerar el aprendizaje como un proceso activo que constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila transformándose así mismo y que en ese proceso interviene la capacidad de poner en práctica (conocimientos, habilidades, actitudes) en diversas situaciones y contextos, que es a lo que aspira el enfoque centrado en competencias.

1. Aprendizaje por descubrimiento: es cuando el profesor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender. Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos. Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para poder así guiarlos adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo a un individuo del cual éste no tiene la base, no va a poder llegar a su fin. La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación.

2. Aprendizaje significativo: El aprendizaje es significativo porque el contenido es de interés para el alumno. El interés debe entenderse como algo que hay que crear y no simplemente como algo que "tiene" el alumno. Se despierta interés como resultado de la dinámica que se establece en la clase.

Los profesores debemos, por una parte, ser capaces de activar los conocimientos previos del alumno haciendo que piensen en sus ideas y sean concientes de ellas. Y por otra, seleccionar y adecuar la nueva información para que pueda ser relacionada con sus ideas incluyendo si es necesario información que pueda servir de "puente" entre lo que ya saben los alumnos y lo que deben aprender. De forma que los alumnos movilicen lo que ya saben y organicen sus conocimientos para aprender.

3. Psicología Cognitivista: Toda situación de aprendizaje comporta necesariamente una atribución de "significado" por parte del sujeto que aprende, tanto el objeto de aprendizaje, como la situación institucional e interpersonal en la que se produce el aprendizaje. Igualmente hay que considerar la situación de interacción en la que se encuentra el sujeto. La metacognición es el conocimiento que tiene el aprendiz sobre su sistema de aprendizaje y las decisiones que toma en relación con la manera de actuar sobre la información que ingresa a dicho sistema. Se concibe al ser humano como un constructor activo de su experiencia.

4. Constructivismo: Estimula el aprendizaje favoreciendo el desarrollo del sujeto para que éste asimile la realidad, considerando especialmente la capacidad que todo sujeto posee para ello. De esta manera, llegará a comprender lo que lo rodea de acuerdo a sus tiempos y necesidades internas. Es mediante esta ayuda pedagógica (de acompañamiento) como el profesor encamina al alumno a construir significados y a atribuir sentido a lo que aprende.

5. Socio-constructivismo: Una de las grandes aportaciones que hizo Vigotsky al área de la educación fue su concepto denominado zona de desarrollo próximo, que es el área que existe entre la ejecución espontánea que realiza el niño o el adolescente utilizando sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo. Es precisamente en esta área donde los profesores debemos intervenir.

Es en esta zona de desarrollo donde los alumnos interactúan con quienes pueden ejercer una influencia formadora en ellos (profesores, familia, los medios masivos de comunicación, su entorno). Aquí papel explícito del profesor es el de provocar en el alumno avances, que el no podría alcanzar por sí solo. Otra de las funciones es la de hacerse cada vez menos necesarios en la medida en que se desarrolla en el alumno la conciencia de la autonomía y la capacidad de conducir sus propios procesos de formación.

La zona de desarrollo próxima podría ser, una comunidad de aprendizaje, conformada por la escuela, la familia y el medio sociocultural donde ha convivido el alumno.Se impone, entonces, la necesidad de transformar democráticamente la organización escolar, abrir espacios para que se incorporen también a los alumnos a la toma de decisiones y a la construcción de proyectos de participación comunitaria; y desde la escuela empezar a instaurar los valores que hacen falta en la familia y en la sociedad.

1 comentario:

  1. Hola Marco Antonio, un placer saludarte por este medio.
    Realizaste un trabajo analítico que supone un gran esfuerzo, felicidades...
    Atendiendo a la mecánica de interacción de la semana, te comento algunas fortalezas y debilidades que bajo mi percepción pudieran quedar explicitadas:
    a) FORTALEZAS: 1) Argumentas bien el entrelace de modelos de aprendizaje en función del enfoque con que se analice (de hecho coincido contigo); 2) Identificas la importancia de cada uno de los modelos de aprendizaje en relación con el trabajo docente; 3)Incorporas bien los objetivos de las competencias, al tiempo que relacionas los modelos de aprendizaje con el despliegue de competencias.
    b) DEBILIDADES: 1) Se visualiza que la definición de competencia no queda suficientemente clara en pro de la justificación de validez de los diferentes modelos de aprendizaje, tal vez, la debas afinar; 2) Debes revalorar el concepto de zona de desarrollo próximo, porque desde mi punto de vista, no se refiere al contexto inmediato al alumno, sino a un proceso cognitivo potencial que posee el sujeto cognoscente.

    ResponderEliminar