“Cómo enseñar…”
Al estudiar lo que dicen diversos autores acerca de la dinámica del aprendizaje y revisar varias propuestas de cómo enseñar en lo que respecta a la asignatura de Ética se retoma la idea que textualmente dice “ los profesores también debemos reeducarnos en relación a los valores”, por que no podemos enseñar valores como el respeto, la tolerancia y otros más si éstos no forman parte de mi actuar como individuo, siempre he creído que se educa con el ejemplo más que con palabras, lo que los alumnos observan de nuestro actuar es un punto de referencias para ellos por que constituimos modelos de conducta y si fuera del plantel observan una conducta incorrecta perdemos esa calidad moral para enseñar a ellos rectitud y ética en sus actitudes.
Para aprender se requiere la acción del alumno sobre los materiales de estudio ya no podemos ni siquiera imaginar que nuestra tarea se reduce a trasmitir conocimientos memoristas, aprenderse la lección y reproducirlo en el examen, ahora el profesor debe seleccionar y organizar los materiales, proponer y asesorar las actividades de aprendizaje diversas y pertinentes , esto implica una planeaciòn didáctica.
La planeaciòn didáctica para que resulte eficaz es necesario que sea: clara, precisa, realista , coherente, y flexible. Por eso es necesario seleccionar y organizar actividades de aprendizaje, con los procedimientos y recursos que conduzcan al profesor y a los alumnos, de manera real y funcional, a los objetivos propuestos: el proceso didáctico supone conciencia de intencionalidad en la enseñanza-aprendizaje.
Cada procedimiento didáctico tiene su propio valor así como sus limitaciones, ninguno es, en si mismo mejor que otro. La adecuada selección, combinación y aplicación debe obedecer a: las características de los alumnos, los recursos disponibles, el número de alumnos por grupo, el tiempo real que disponemos, los aprendizajes que desean obtener y la naturaleza misma del contenido de aprendizaje.
El profesor ahora es:
•el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje
•el que se supera y actualiza constantemente,
•el que enseña y aprende con sus alumnos,
•el que acepta, ante sus alumnos desconocer aspectos de su materia que ellos pueden conocer,
•el que propicia la comunicación,
•el que comparte la planeaciòn, realización y evaluación del proceso y
•el que es capaz de provocar entusiasmo por la tarea a emprender.
En los materiales de estudio y estrategias didácticas no hay caminos hechos, sino, sino que su selección y organización son “pruebas de fuego”.
lunes, 16 de noviembre de 2009
jueves, 12 de noviembre de 2009
viernes, 6 de noviembre de 2009
Concepciones de aprendizaje
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Una concepción de aprendizaje es resultado de la descripción y análisis conceptual realizado a partir de investigaciones que han abordado el estudio del fenómeno de aprendizaje; las cuales se articulan y organizan en forma de teorías personales que pueden experimentar un proceso de cambio por enriquecimiento, reelaboración, revisión o reestructuración.
Exiten diversas concepciones de aprendizaje, en las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender.
Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena?
La respuesta desde un enfoque personal es que todas y ninguna.
La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.
Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro.
Sin embargo, en una educación con un enfoque por competencias las concepciones de aprendizaje más congruentes son: Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, Aprendizaje significativo de Ausubel, Psicología cognitivista de Gagnè y Merill, Constructivismo de J. Piaget y Socio-constructivismo de Vigotsky. ¿Por qué?
Antes de responder dicha pregunta debemos primeramente precisar en que consiste la educación por competencias y cuales son sus objetivos.
Una educación basada en competencias presupone un currículo por competencias que implica construirlo sobre núcleos problemáticos al que se integran varias disciplinas, un currículo integrado que se trabaja sobre procesos y no sobre contenidos, educar ciudadanos y ciudadanas en vez de enseñar; partir de la realidad y tratar de incidir en ella; hacer planteamientos globales a cualquier nivel y edad; si se plantea el interés compartido y común del colectivo en conjunción con el individual etc. También es necesario el desarrollo del término de competencia colectiva y solidaria como un elemento que busca el bien común y la transformación social
Objetivos de la educación por competencias:
• Desarrollar la precisión y la rigurosidad en la definición de problemas o conceptos que son el motivo del trabajo pedagógico.
• Enseñar a determinar la información relevante y necesaria de la situación.
• Potenciar la habilidad del estudiante para relacionar datos y fuentes de información.
• Enseñar a comunicarse a través de distintos medios y formas de manera adecuada.
• Motivar el trabajo independiente en aprendizajes y la práctica de los mismos.
• Enseñar a verbalizar las dificultades con las que los alumnos se encuentran y las estrategias empleadas para resolver dichas dificultades, fomentando el pensamiento diferente.
• Enseñar a transferir la utilidad de los aprendizajes a situaciones parecidas y a situaciones nuevas.
• Considerar al estudiante como organismo activo, que sabe y puede interactuar con las fuentes de información a partir de sus capacidades.
Competencia tiene que ver entonces con tres acepciones:
• Capacidad o aptitud del individuo para hacer algo. Una persona es competente cuando es capaz de entender y resolver un problema o situación que se le plantea.
• Competitividad entendida como capacidad de la persona no sólo para enfrentarse con éxito a nuevos aprendizajes, situaciones o problemas sino de hacerlo con más eficacia que otras.
• Incumbencia referida a la relación que la persona establece con la realidad y su entorno. Es decir, el grado de interés, participación y sentimiento que le genera la realidad en la que se desenvuelve.
La finalidad de la educación por competencias tiene o debe tener un carácter social (saber, hacer, saber estar). En ese sentido las concepciones de aprendizaje siguientes y la educación por competencias se vinculan al considerar el aprendizaje como un proceso activo que constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila transformándose así mismo y que en ese proceso interviene la capacidad de poner en práctica (conocimientos, habilidades, actitudes) en diversas situaciones y contextos, que es a lo que aspira el enfoque centrado en competencias.
1. Aprendizaje por descubrimiento: es cuando el profesor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender. Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos. Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para poder así guiarlos adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo a un individuo del cual éste no tiene la base, no va a poder llegar a su fin. La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación.
2. Aprendizaje significativo: El aprendizaje es significativo porque el contenido es de interés para el alumno. El interés debe entenderse como algo que hay que crear y no simplemente como algo que "tiene" el alumno. Se despierta interés como resultado de la dinámica que se establece en la clase.
Los profesores debemos, por una parte, ser capaces de activar los conocimientos previos del alumno haciendo que piensen en sus ideas y sean concientes de ellas. Y por otra, seleccionar y adecuar la nueva información para que pueda ser relacionada con sus ideas incluyendo si es necesario información que pueda servir de "puente" entre lo que ya saben los alumnos y lo que deben aprender. De forma que los alumnos movilicen lo que ya saben y organicen sus conocimientos para aprender.
3. Psicología Cognitivista: Toda situación de aprendizaje comporta necesariamente una atribución de "significado" por parte del sujeto que aprende, tanto el objeto de aprendizaje, como la situación institucional e interpersonal en la que se produce el aprendizaje. Igualmente hay que considerar la situación de interacción en la que se encuentra el sujeto. La metacognición es el conocimiento que tiene el aprendiz sobre su sistema de aprendizaje y las decisiones que toma en relación con la manera de actuar sobre la información que ingresa a dicho sistema. Se concibe al ser humano como un constructor activo de su experiencia.
4. Constructivismo: Estimula el aprendizaje favoreciendo el desarrollo del sujeto para que éste asimile la realidad, considerando especialmente la capacidad que todo sujeto posee para ello. De esta manera, llegará a comprender lo que lo rodea de acuerdo a sus tiempos y necesidades internas. Es mediante esta ayuda pedagógica (de acompañamiento) como el profesor encamina al alumno a construir significados y a atribuir sentido a lo que aprende.
5. Socio-constructivismo: Una de las grandes aportaciones que hizo Vigotsky al área de la educación fue su concepto denominado zona de desarrollo próximo, que es el área que existe entre la ejecución espontánea que realiza el niño o el adolescente utilizando sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo. Es precisamente en esta área donde los profesores debemos intervenir.
Es en esta zona de desarrollo donde los alumnos interactúan con quienes pueden ejercer una influencia formadora en ellos (profesores, familia, los medios masivos de comunicación, su entorno). Aquí papel explícito del profesor es el de provocar en el alumno avances, que el no podría alcanzar por sí solo. Otra de las funciones es la de hacerse cada vez menos necesarios en la medida en que se desarrolla en el alumno la conciencia de la autonomía y la capacidad de conducir sus propios procesos de formación.
La zona de desarrollo próxima podría ser, una comunidad de aprendizaje, conformada por la escuela, la familia y el medio sociocultural donde ha convivido el alumno.Se impone, entonces, la necesidad de transformar democráticamente la organización escolar, abrir espacios para que se incorporen también a los alumnos a la toma de decisiones y a la construcción de proyectos de participación comunitaria; y desde la escuela empezar a instaurar los valores que hacen falta en la familia y en la sociedad.
Una concepción de aprendizaje es resultado de la descripción y análisis conceptual realizado a partir de investigaciones que han abordado el estudio del fenómeno de aprendizaje; las cuales se articulan y organizan en forma de teorías personales que pueden experimentar un proceso de cambio por enriquecimiento, reelaboración, revisión o reestructuración.
Exiten diversas concepciones de aprendizaje, en las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender.
Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena?
La respuesta desde un enfoque personal es que todas y ninguna.
La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.
Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro.
Sin embargo, en una educación con un enfoque por competencias las concepciones de aprendizaje más congruentes son: Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, Aprendizaje significativo de Ausubel, Psicología cognitivista de Gagnè y Merill, Constructivismo de J. Piaget y Socio-constructivismo de Vigotsky. ¿Por qué?
Antes de responder dicha pregunta debemos primeramente precisar en que consiste la educación por competencias y cuales son sus objetivos.
Una educación basada en competencias presupone un currículo por competencias que implica construirlo sobre núcleos problemáticos al que se integran varias disciplinas, un currículo integrado que se trabaja sobre procesos y no sobre contenidos, educar ciudadanos y ciudadanas en vez de enseñar; partir de la realidad y tratar de incidir en ella; hacer planteamientos globales a cualquier nivel y edad; si se plantea el interés compartido y común del colectivo en conjunción con el individual etc. También es necesario el desarrollo del término de competencia colectiva y solidaria como un elemento que busca el bien común y la transformación social
Objetivos de la educación por competencias:
• Desarrollar la precisión y la rigurosidad en la definición de problemas o conceptos que son el motivo del trabajo pedagógico.
• Enseñar a determinar la información relevante y necesaria de la situación.
• Potenciar la habilidad del estudiante para relacionar datos y fuentes de información.
• Enseñar a comunicarse a través de distintos medios y formas de manera adecuada.
• Motivar el trabajo independiente en aprendizajes y la práctica de los mismos.
• Enseñar a verbalizar las dificultades con las que los alumnos se encuentran y las estrategias empleadas para resolver dichas dificultades, fomentando el pensamiento diferente.
• Enseñar a transferir la utilidad de los aprendizajes a situaciones parecidas y a situaciones nuevas.
• Considerar al estudiante como organismo activo, que sabe y puede interactuar con las fuentes de información a partir de sus capacidades.
Competencia tiene que ver entonces con tres acepciones:
• Capacidad o aptitud del individuo para hacer algo. Una persona es competente cuando es capaz de entender y resolver un problema o situación que se le plantea.
• Competitividad entendida como capacidad de la persona no sólo para enfrentarse con éxito a nuevos aprendizajes, situaciones o problemas sino de hacerlo con más eficacia que otras.
• Incumbencia referida a la relación que la persona establece con la realidad y su entorno. Es decir, el grado de interés, participación y sentimiento que le genera la realidad en la que se desenvuelve.
La finalidad de la educación por competencias tiene o debe tener un carácter social (saber, hacer, saber estar). En ese sentido las concepciones de aprendizaje siguientes y la educación por competencias se vinculan al considerar el aprendizaje como un proceso activo que constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila transformándose así mismo y que en ese proceso interviene la capacidad de poner en práctica (conocimientos, habilidades, actitudes) en diversas situaciones y contextos, que es a lo que aspira el enfoque centrado en competencias.
1. Aprendizaje por descubrimiento: es cuando el profesor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender. Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos. Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para poder así guiarlos adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo a un individuo del cual éste no tiene la base, no va a poder llegar a su fin. La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación.
2. Aprendizaje significativo: El aprendizaje es significativo porque el contenido es de interés para el alumno. El interés debe entenderse como algo que hay que crear y no simplemente como algo que "tiene" el alumno. Se despierta interés como resultado de la dinámica que se establece en la clase.
Los profesores debemos, por una parte, ser capaces de activar los conocimientos previos del alumno haciendo que piensen en sus ideas y sean concientes de ellas. Y por otra, seleccionar y adecuar la nueva información para que pueda ser relacionada con sus ideas incluyendo si es necesario información que pueda servir de "puente" entre lo que ya saben los alumnos y lo que deben aprender. De forma que los alumnos movilicen lo que ya saben y organicen sus conocimientos para aprender.
3. Psicología Cognitivista: Toda situación de aprendizaje comporta necesariamente una atribución de "significado" por parte del sujeto que aprende, tanto el objeto de aprendizaje, como la situación institucional e interpersonal en la que se produce el aprendizaje. Igualmente hay que considerar la situación de interacción en la que se encuentra el sujeto. La metacognición es el conocimiento que tiene el aprendiz sobre su sistema de aprendizaje y las decisiones que toma en relación con la manera de actuar sobre la información que ingresa a dicho sistema. Se concibe al ser humano como un constructor activo de su experiencia.
4. Constructivismo: Estimula el aprendizaje favoreciendo el desarrollo del sujeto para que éste asimile la realidad, considerando especialmente la capacidad que todo sujeto posee para ello. De esta manera, llegará a comprender lo que lo rodea de acuerdo a sus tiempos y necesidades internas. Es mediante esta ayuda pedagógica (de acompañamiento) como el profesor encamina al alumno a construir significados y a atribuir sentido a lo que aprende.
5. Socio-constructivismo: Una de las grandes aportaciones que hizo Vigotsky al área de la educación fue su concepto denominado zona de desarrollo próximo, que es el área que existe entre la ejecución espontánea que realiza el niño o el adolescente utilizando sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo. Es precisamente en esta área donde los profesores debemos intervenir.
Es en esta zona de desarrollo donde los alumnos interactúan con quienes pueden ejercer una influencia formadora en ellos (profesores, familia, los medios masivos de comunicación, su entorno). Aquí papel explícito del profesor es el de provocar en el alumno avances, que el no podría alcanzar por sí solo. Otra de las funciones es la de hacerse cada vez menos necesarios en la medida en que se desarrolla en el alumno la conciencia de la autonomía y la capacidad de conducir sus propios procesos de formación.
La zona de desarrollo próxima podría ser, una comunidad de aprendizaje, conformada por la escuela, la familia y el medio sociocultural donde ha convivido el alumno.Se impone, entonces, la necesidad de transformar democráticamente la organización escolar, abrir espacios para que se incorporen también a los alumnos a la toma de decisiones y a la construcción de proyectos de participación comunitaria; y desde la escuela empezar a instaurar los valores que hacen falta en la familia y en la sociedad.
Aprendizaje y competencias
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Todo depende de la concepción de aprendizaje con la que lo mires, de la intencionalidad con que realices dicha práctica y del papel o rol del alumno ante dicha situación. De acuerdo a una visión constructivista, no lo es.
Para los modelos educativos centrados en el aprendizaje, aprender no es la acumulación y almacenaje de contenidos o datos en el interior del sujeto; no es la asimilación pasiva y acrìtica de conocimientos. El conocimiento no se almacena, se construye.
Aprender es el ser humano que opta por una forma concreta de apropiación de la realidad. El individuo construye lo que aprende, entonces el aprendizaje es un proceso de descubrimiento de significados personales sobre la realidad. El aprendizaje constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila transformándose así mismo, acomodándose al mismo tiempo, en donde el estudiante juega un papel activo (apropiación activa). La adquisición y retención del conocimiento son producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del alumno.
El conocimiento es una construcción cognitiva, se da en el instante que se construye, propiciando una reorganización de esquemas donde se vuelve a reconstruir.
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de los conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto a elegido en la acción de resolver la situación que se le enfrente, es por eso que el aprendizaje es una decisión personal.
Todo depende de la concepción de aprendizaje con la que lo mires, de la intencionalidad con que realices dicha práctica y del papel o rol del alumno ante dicha situación. De acuerdo a una visión constructivista, no lo es.
Para los modelos educativos centrados en el aprendizaje, aprender no es la acumulación y almacenaje de contenidos o datos en el interior del sujeto; no es la asimilación pasiva y acrìtica de conocimientos. El conocimiento no se almacena, se construye.
Aprender es el ser humano que opta por una forma concreta de apropiación de la realidad. El individuo construye lo que aprende, entonces el aprendizaje es un proceso de descubrimiento de significados personales sobre la realidad. El aprendizaje constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila transformándose así mismo, acomodándose al mismo tiempo, en donde el estudiante juega un papel activo (apropiación activa). La adquisición y retención del conocimiento son producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del alumno.
El conocimiento es una construcción cognitiva, se da en el instante que se construye, propiciando una reorganización de esquemas donde se vuelve a reconstruir.
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de los conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto a elegido en la acción de resolver la situación que se le enfrente, es por eso que el aprendizaje es una decisión personal.
domingo, 11 de octubre de 2009
Los saberes de mis estudiantes
“Los saberes de mis estudiantes”
El plantel en que trabajo pertenece al Sistema de Colegio de Bachilleres de Chiapas se encuentra ubicado en una zona urbana de aproximadamente 35,000 habitantes y que la integran a parte de la cabecera municipal diversas rancherías. El Plantel presta sus servicios en dos turnos y aproximadamente cuenta con 1200 alumnos. Los alumnos provienen principalmente de la cabecera municipal y de las rancherías cercanas.
El presente trabajo es resultado de una pequeña investigación de campo realizada con un grupo alumnos de primer semestre para iniciar el autodiagnóstico, se pregunto quienes sabían navegar por Internet y a ellos se les aplico la encuesta para saber acerca del “uso que le dan al Internet”. La encuesta consistió en un cuestionario conformado por nueve cuestiones de tipo cerrado y una de tipo abierto.
El Internet es tan importante para los estudiantes de la preparatoria como el teléfono celular, la televisión y los videojuegos; la gran mayoría abandonaron los tradicionales juegos que de niños y jóvenes solíamos practicar para sustituirlo por el teclado, el monitor y el ratón, para la gran mayoría de ellos la red desempeña un papel importante en sus vidas así como el celular del cual no se desprender y hasta el joven mas humilde cuenta con uno.
El uso de Internet por parte de los estudiantes de la zona urbana está mucho más desarrollado que los que provienen de las rancherías cercanas al municipio, esto es por razones obvias. En el municipio existen diversos lugares donde ofrecen los servicios de Internet. El 85 y 90 % por ciento de los estudiantes han utilizado Internet alguna vez, de manera directa o indirecta o por lo menos algún servicio de Internet.
Con relación al lugar de acceso a Internet de los encuestado , el 65.5% tiene una PC y utiliza Internet en su casa y el 34.5 % asiste a un Cibercafé. Es interesante confirmar que el 90 % cuenta y consulta su correo electrónico frecuentemente y realizan búsquedas de información en la biblioteca a través de la red, los procedimientos que más frecuentemente utilizan es copiar y pegar.
Entre los usos y costumbres de los estudiantes se encuentra, como era previsible, escuchar música, descargar canciones, subir y descargar imágenes y fotos. Al preguntarles cuál era la frecuencia semanal de uso de Internet , el 81% respondió que usa Internet por con mucha frecuencia por lo menos una vez al día para realizar las tareas, el 18.75 % a veces. Es decir La mayoría de los estudiantes utiliza Internet para obtener información académica en la Web Muy pocos lo utilizan para obtener información sobre productos y servicios, salud, organizaciones civiles o gubernamentales .
Con relación a la comunicación por Internet, el 93.8% de los estudiantes cuenta y utilizan el correo electrónico, el 81 % de los mismos se comunican por Chat. respecto al ocio digital se preguntó sobre las actividades de entretenimiento, en donde sobresalen : los juegos en Internet, descarga música, películas y software, no descargan libros ni tampoco leen periódicos.
En los alumnos de primer semestre en base a la pregunta ¿Qué programas y otras actividades sabes hacer en la PC e Internet ? Pude constatar que manejan muchos programas, instalan software, crear blogs, programas de diseño gráfico, páginas Web, etc. Esto permite identificar que nuestros jóvenes poseen muchos saberes comunicativos y tecnológicos que deben ser utilizados en beneficio de ellos mismos a partir de una propuesta pedagógica que permita crear comunidades de conocimiento donde todos aprendemos de todos.
En mi experiencia docente he observado que existen jóvenes muy talentosos y hábiles en el manejo de la PC y su navegación en Internet, sobre todo alumnos de semestres superior que conozco un poco más y que lo han demostrado en diversas actividades presentadas como elaboración de trípticos, presentaciones en diapositivas, ejercicios interactivos , edición de imagen, presentación de trabajos, elaboración de gráficos etc.
Lo que podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula en un primer momento y como parte de un proceso gradual incorporar aquellos estudiantes tanto de la zona urbana como rural que no saben ni siquiera encender la PC, mucho menos navegar por Internet y tener un correo electrónico con ayuda de los alumnos más aventajados en las TIC y junto con el profesor de informática integrar equipos de apoyo para iniciar la primera tarea, después guiarlos para que abran una cuenta de correo, como tener acceso a el, como enviar y leer mensajes, como adjuntar pequeños archivos y cómo utilizar el procesador de textos, se complementará con un pequeño manual elaborado por los “expertos” y ellos (alumnos tutores) supervisaran esas primeras tareas para ser valoradas por los profesores (asesores) involucrados en el proyecto. Posteriormente en mi materia se solicitarán algunas tareas por correo como parte inicial.
Aquí se trata de integrar una red de aprendizaje entre profesores y alumnos de compartir los saberes en el manejo y uso de las TIC. Los espacios utilizados serán primeramente el aula, el taller de cómputo, la biblioteca y posteriormente el lugar que ellos elijan, a través de una PC portátil inclusive la cafetería puede constituir un espacio de aprendizaje del tutor junto con su equipo. Es un trabajo colaborativo y creo que podemos avanzar mucho si las cosas salen como las tenemos planeadas.
“Lamentablemente hemos sido educados
Para dar lo que nos sobra y no hacemos
ningún esfuerzo para compartir. La generosidad
está basada en el amor”
Peter Dabdoub.
Mi aventura de ser docencte
“Mi aventura de ser docente”
Soy licenciado en pedagogía y puedo decir que desde pequeño me llamó la atención el “ser maestro”, desde que estaba en la universidad empecé a dar clases en escuelas particulares, debo decir que no fue una expe3riencia del todo agradable, era muy inexperto y me asignaron materias que no eran de mi perfil, además que pagaban muy poco para todo el trabajo que se realizaba.
Una vez concluida la carrera profesional trabajé en otra escuela particular de la localidad que contaba con niveles de pre-escolar, primaria, secundaria y preparatoria, primero empecé como encargado de la disciplina y luego me contrataron como profesor de primaria, nuevamente me di cuenta que lo importante para estas escuelas es la mayor cantidad de alumnos por que constituyen mayor recaudación, no me sentía a gusto y abandoné el trabajo.
En 1988 me integré al Colegio de Bachilleres de Chiapas y precisamente el pasado mes de septiembre cumplí 20 años de servicio, trabajo 35 horas a la semana, imparto las asignaturas de Ética y Valores I y II, Introducción a las Ciencias Sociales y Metodología de la Investigación.
Los años han pasado muy rápido y como dice José M. Esteve “ la enseñanza es una profesión ambivalente” o nos podemos aburrir o la podemos gozar. Durante todo este tiempo se han presentado grandes satisfacciones personales como el ver a mis alumnos convertidos en profesionistas y que aun se acuerdan de mi con respeto y cariño por que cuando voy por la calle se detienen, me hablan y sonríen, esta experiencia es muy satisfactoria saber que con tu granito de arena contribuiste a la formación de ese joven, otros aunque no siguieron pero igual me hablan con amabilidad. Oportunidades por que la vida es eso, una oportunidad que hay que aprovechar todos los días, he conocido muchos estudiantes, padres de familia, profesores, he participado en muchos eventos, cursos, conferencias que me han enseñado muchas cosas.
Pero también se han presentado muchos problemas por defender mis ideales, preocupaciones por ser mejor cada día, por que mis alumnos aprendan, por ayudar aquellos que enfrentan una situación difícil y dificultades por que muchas veces las cosas no salen como las planeas, por la falta de recursos y de tiempo.
La aventura de ser maestro ha sido apasionante, he trabajado por construir mi propia identidad docente, esforzado por ser un mejor profesor y darle a mis estudiantes lo mejor que tengo, en valores se ha tratado de educar con el ejemplo y siempre me pregunto cómo puedo ser mejor en mi comunicación e interacción no sólo con los estudiantes sino también con mis compañeros , por conseguir la adquisición y desarrollo de buenos hábitos y disciplina, por adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos con los que trabajo, no ha sido fácil pero el intento se ha realizado siempre, tratando de tener una actitud positiva; pero en esta gran aventura de ser maestro brinda la oportunidad de que en tus manos está parte del futuro de muchos muchachos, unos con grandes deseos de aprender y otros con la necesidad de ser ayudados y comprendidos, pero todos seres únicos. Finalmente puedo decir que estoy orgulloso de “Ser maestro” por que siempre quise serlo y por que me agrada el trabajo que realizo.
Soy licenciado en pedagogía y puedo decir que desde pequeño me llamó la atención el “ser maestro”, desde que estaba en la universidad empecé a dar clases en escuelas particulares, debo decir que no fue una expe3riencia del todo agradable, era muy inexperto y me asignaron materias que no eran de mi perfil, además que pagaban muy poco para todo el trabajo que se realizaba.
Una vez concluida la carrera profesional trabajé en otra escuela particular de la localidad que contaba con niveles de pre-escolar, primaria, secundaria y preparatoria, primero empecé como encargado de la disciplina y luego me contrataron como profesor de primaria, nuevamente me di cuenta que lo importante para estas escuelas es la mayor cantidad de alumnos por que constituyen mayor recaudación, no me sentía a gusto y abandoné el trabajo.
En 1988 me integré al Colegio de Bachilleres de Chiapas y precisamente el pasado mes de septiembre cumplí 20 años de servicio, trabajo 35 horas a la semana, imparto las asignaturas de Ética y Valores I y II, Introducción a las Ciencias Sociales y Metodología de la Investigación.
Los años han pasado muy rápido y como dice José M. Esteve “ la enseñanza es una profesión ambivalente” o nos podemos aburrir o la podemos gozar. Durante todo este tiempo se han presentado grandes satisfacciones personales como el ver a mis alumnos convertidos en profesionistas y que aun se acuerdan de mi con respeto y cariño por que cuando voy por la calle se detienen, me hablan y sonríen, esta experiencia es muy satisfactoria saber que con tu granito de arena contribuiste a la formación de ese joven, otros aunque no siguieron pero igual me hablan con amabilidad. Oportunidades por que la vida es eso, una oportunidad que hay que aprovechar todos los días, he conocido muchos estudiantes, padres de familia, profesores, he participado en muchos eventos, cursos, conferencias que me han enseñado muchas cosas.
Pero también se han presentado muchos problemas por defender mis ideales, preocupaciones por ser mejor cada día, por que mis alumnos aprendan, por ayudar aquellos que enfrentan una situación difícil y dificultades por que muchas veces las cosas no salen como las planeas, por la falta de recursos y de tiempo.
La aventura de ser maestro ha sido apasionante, he trabajado por construir mi propia identidad docente, esforzado por ser un mejor profesor y darle a mis estudiantes lo mejor que tengo, en valores se ha tratado de educar con el ejemplo y siempre me pregunto cómo puedo ser mejor en mi comunicación e interacción no sólo con los estudiantes sino también con mis compañeros , por conseguir la adquisición y desarrollo de buenos hábitos y disciplina, por adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos con los que trabajo, no ha sido fácil pero el intento se ha realizado siempre, tratando de tener una actitud positiva; pero en esta gran aventura de ser maestro brinda la oportunidad de que en tus manos está parte del futuro de muchos muchachos, unos con grandes deseos de aprender y otros con la necesidad de ser ayudados y comprendidos, pero todos seres únicos. Finalmente puedo decir que estoy orgulloso de “Ser maestro” por que siempre quise serlo y por que me agrada el trabajo que realizo.
Mi confrontación con la docencia
“Mi confrontación con la docencia”
Este ejercicio de análisis de la práctica docente permitió un rescate y recuperación de nuestros saberes, actitudes y experiencias a través de cuestionamientos como ¿qué hago?,¿por qué?, ¿para qué?, ¿a dónde quiero llegar? con mis actividades escolares, todo ello con la finalidad de transformarla .
El hecho de narrar nuestra trayectoria profesional nos permite no sólo dar a conocer nuestras ideas y pensamientos para poder abordarlos , sino analizar y reflexionar acerca de nuestra praxis, dar cuenta de las decisiones que tomamos, por qué no de las omisiones y de la manera cómo realizamos las tareas.
El narrar nuestra historia de ser maestros permite ubicarnos y contextualizar nuestra realidad como elemento constituyente de nuestra identidad y cultura
Como lo mencione en “Mi aventura de ser maestro” estudie la carrera de Licenciado en Pedagogía en la Facultad del mismo nombre dependiente de la Universidad Veracruzana en la ciudad de Poza Rica Veracruz.
Desde pequeño me llamó la atención la profesión de “Ser maestro”, al terminar la secundaria quise estudiar la normal para profesor de primaria pero como esta era un internado y estaba localizada en otro Estado mis padres no quisieron, quizás dude un poco en la preparatoria por que también me gustaba la carrera de medicina pero mi confirmación fue definitiva.
El dedicarme a “ser maestro” en mi caso no fue circunstancial sino vocacional por que fui formado para esto, me gustó desde el principio y busque empleo para desempeñarlo, a lo mejor no en las condiciones que hubiera querido pero por algo se empieza.
Para mi ser profesor es una gran responsabilidad, es quizás una de las tareas más juzgadas moralmente y observadas por la sociedad, estamos en la mira constantemente, somos ejemplo y modelos de conducta dentro y fuera de la institución, por eso para ser formadores debemos cuidar mucho lo que decimos y lo que hacemos, debe existir congruencia en nuestro actuar, por que tenemos un compromiso con la comunidad no sólo profesional sino ético y es aquí donde muchos no logran entender el alcance de la profesión. Estoy orgulloso de ser profesor, me gusta lo que hago, la juventud trasmite alegría, energía, refresca tus ideas y aprendes de ellos.
Ser docente en educación media superior ha significado siempre un gran reto y una aventura por todo lo que tiene uno que sortear entre problemas y limitaciones pero también ha sido muy gratificante, estoy satisfecho del trabajo logrado durante todos estos 20 años de servicio, las cosas se pueden hacer mejor siempre y cuando haya esa actitud y disposición para lograrlo.
Durante todo este tiempo se han presentado muchos momentos satisfactorios, pero creo que el hecho de que tus alumnos te extrañen en las clases, confíen sus cosas, sonrían, saluden en la calle, te hablen con respeto y reconozcan tu trabajo es lo máximo, pero también el darme cuenta que muchos estudiantes poseen grandes talentos . El saber que los hijos de tus ex – alumnos ahora son parte también de tus estudiantes es algo maravilloso haber contribuido ya a formar dos generaciones, eso te lo llevas para el álbum de los recuerdos. Otros motivos de satisfacción es saber que los muchachos aprenden lo que enseñas, presentan excelentes trabajos, observas su evolución y cambios de actitud, te sorprenden con ideas novedosas de cómo hacer las cosas y lo más importante es de cómo muchos jóvenes son ya profesionistas y algunos compañeros de trabajo.
Mis motivos de insatisfacción están relacionados que a veces las cosas no salen como las planeas, el tiempo no te alcanza para realizar actividades importantes en el desarrollo de tus estudiantes, el defender tus ideales te enfrenta con situaciones incómodas, las injusticias que a veces se presentan y los problemas de infraestructura que no permite el ofrecer a los muchachos una verdadera educación de calidad e integral.
Finalmente el confrontarme con la docencia ha sido un ejercicio bastante provechoso por que te permite identificar las bondades y limitaciones para empezar ha trasformarla.
Este ejercicio de análisis de la práctica docente permitió un rescate y recuperación de nuestros saberes, actitudes y experiencias a través de cuestionamientos como ¿qué hago?,¿por qué?, ¿para qué?, ¿a dónde quiero llegar? con mis actividades escolares, todo ello con la finalidad de transformarla .
El hecho de narrar nuestra trayectoria profesional nos permite no sólo dar a conocer nuestras ideas y pensamientos para poder abordarlos , sino analizar y reflexionar acerca de nuestra praxis, dar cuenta de las decisiones que tomamos, por qué no de las omisiones y de la manera cómo realizamos las tareas.
El narrar nuestra historia de ser maestros permite ubicarnos y contextualizar nuestra realidad como elemento constituyente de nuestra identidad y cultura
Como lo mencione en “Mi aventura de ser maestro” estudie la carrera de Licenciado en Pedagogía en la Facultad del mismo nombre dependiente de la Universidad Veracruzana en la ciudad de Poza Rica Veracruz.
Desde pequeño me llamó la atención la profesión de “Ser maestro”, al terminar la secundaria quise estudiar la normal para profesor de primaria pero como esta era un internado y estaba localizada en otro Estado mis padres no quisieron, quizás dude un poco en la preparatoria por que también me gustaba la carrera de medicina pero mi confirmación fue definitiva.
El dedicarme a “ser maestro” en mi caso no fue circunstancial sino vocacional por que fui formado para esto, me gustó desde el principio y busque empleo para desempeñarlo, a lo mejor no en las condiciones que hubiera querido pero por algo se empieza.
Para mi ser profesor es una gran responsabilidad, es quizás una de las tareas más juzgadas moralmente y observadas por la sociedad, estamos en la mira constantemente, somos ejemplo y modelos de conducta dentro y fuera de la institución, por eso para ser formadores debemos cuidar mucho lo que decimos y lo que hacemos, debe existir congruencia en nuestro actuar, por que tenemos un compromiso con la comunidad no sólo profesional sino ético y es aquí donde muchos no logran entender el alcance de la profesión. Estoy orgulloso de ser profesor, me gusta lo que hago, la juventud trasmite alegría, energía, refresca tus ideas y aprendes de ellos.
Ser docente en educación media superior ha significado siempre un gran reto y una aventura por todo lo que tiene uno que sortear entre problemas y limitaciones pero también ha sido muy gratificante, estoy satisfecho del trabajo logrado durante todos estos 20 años de servicio, las cosas se pueden hacer mejor siempre y cuando haya esa actitud y disposición para lograrlo.
Durante todo este tiempo se han presentado muchos momentos satisfactorios, pero creo que el hecho de que tus alumnos te extrañen en las clases, confíen sus cosas, sonrían, saluden en la calle, te hablen con respeto y reconozcan tu trabajo es lo máximo, pero también el darme cuenta que muchos estudiantes poseen grandes talentos . El saber que los hijos de tus ex – alumnos ahora son parte también de tus estudiantes es algo maravilloso haber contribuido ya a formar dos generaciones, eso te lo llevas para el álbum de los recuerdos. Otros motivos de satisfacción es saber que los muchachos aprenden lo que enseñas, presentan excelentes trabajos, observas su evolución y cambios de actitud, te sorprenden con ideas novedosas de cómo hacer las cosas y lo más importante es de cómo muchos jóvenes son ya profesionistas y algunos compañeros de trabajo.
Mis motivos de insatisfacción están relacionados que a veces las cosas no salen como las planeas, el tiempo no te alcanza para realizar actividades importantes en el desarrollo de tus estudiantes, el defender tus ideales te enfrenta con situaciones incómodas, las injusticias que a veces se presentan y los problemas de infraestructura que no permite el ofrecer a los muchachos una verdadera educación de calidad e integral.
Finalmente el confrontarme con la docencia ha sido un ejercicio bastante provechoso por que te permite identificar las bondades y limitaciones para empezar ha trasformarla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)